El estado actual de la crisis migratoria en Europa

La crisis migratoria en Europa conoció su punto más álgido entre 2015 y 2016, cuando más de un millón de personas llegaron a la UE, tanto legal como ilegalmente. Muchos de los cuales llegaron para huir a las constantes guerras, pobreza, mejor calidad de vida y poder reunirse con sus familias.
La migración es el desplazamiento de personas desde una localidad a otra, lo correcto y lógico es que pueda darse de la forma legal y organizada. Lamentándolo mucho, la desesperación en las personas, la mayoría de los casos, les hace obrar distinto.
La crisis migratoria en Europa ¿Cómo está la situación en la actualidad?

En el 2015, las playas en Grecia estaban atestadas por más de 850.000 personas, los puertos de Sicilia estaban al borde, miles de personas cruzaban caminando las fronteras de Alemania, Hungría y Austria. Dando inicio a la crisis migratoria en Europa.
Hoy, las cosas están más calmadas, se ha regulado la afluencia de personas hasta un punto normal a escaso. Los centros de refugiados ya están desalojados, tal es el caso de la estación de trenes en Keleti, Hungría.
Claro, la poca migración no significa que ya acabaron los inconvenientes para la UE; ahora está tocando lidiar con la carga extra que representan los millones de personas que entraron entre 2015 y 2016.

Se discute sobre quienes deben ser los países responsables, si aquellos por donde llegaron los migrantes (sean países ricos o no) o aquellos con mejor ingreso para afrontar la carga social.
Entre las respuestas que están teniendo algunos países para combatir las migraciones ilegales, tenemos el caso de Hungría, donde el primer ministro Viktor Orban, insto a que cualquier compatriota suyo cumpliría pena de cárcel si asistía a migrantes ilegales. O como el ministro alemán que aseguró retornar a aquellos que llegaran a su frontera.
La crisis migratoria en Europa ha empeorado debido a un incremento en la tasa de mortalidad de los migrantes motivado a enfermedades infecciosas, cardiovasculares y sanguíneas, que no son atendidas a tiempo, en especial en los menores de edad que viajan solos y sufren un mayor aislamiento que los adultos.
La Organización mundial de la salud alerta sobre las posibles enfermedades que se están presentando en los muchos migrantes, motivado a las situaciones precarias que están llevando. Muchas son enfermedades típicas, algunas especiales como la diabetes, y problemas mentales (probablemente motivado a las altas presiones a las que se sometieron).

En todo este tema, lo realmente riesgoso es el viaje, con más de 50.000 viajeros fallecidos, debido al nivel de desesperación hizo que muchos se lanzaran a aguas internacionales, huyendo de las guerras.
En la actualidad nuevamente, en un intento de migración ilegal, 53 personas perdieron la vida al naufragar en el mar de Alborán.
En conclusión, la crisis migratoria en Europa, es un caso que genera tanto compasión como odio de la población europea. El racismo y la xenofobia, son otra consecuencia de este proceso, pero está en nuestras manos ser más tolerantes.