Veinte años del euro: ¿es tan bueno como nos prometieron?

A veinte años del euro ciertamente que se han enfrentado situaciones fuertes de crisis, pero también momentos grandiosos; como el hecho de lograr que 12 países hicieran la transición de su moneda de origen, siendo el cambio más grande de moneda en la historia.
El euro nació el 1 de enero de 1999, tras 40 años de preparativos, como una moneda que unificó la necesidad de un continente de restablecer la paz, tras largos periodos de guerra. Su primera aparición física, monedas y billetes, tuvo lugar en 2002; anteriormente solo era utilizado de forma electrónica y contable.
El euro es algo bueno

Veinte años del euro, se lee fácil, pero después de pasar por varias crisis, como la de mediados de verano del 2012, cuando la deuda soberana amenazaba con dislocar el sistema bancario, revelando sus deficiencias en la falta de solidaridad presupuestaria.
Sin embargo, podemos destacar varias áreas donde esta moneda, ha resultado más que valiosa y positiva.
En la exportación de vegetales
Para este sector ha significado una contribución positiva en la evolución de las exportaciones. Específicamente en España, la facilidad transaccional del euro contribuyó a simplificar las relaciones comerciales, menores costos por transacción, precios más estables y mercados más transparentes.
También, significó hacer más competitivo el mercado y facilitar el acceso para otros países productores europeos. Los números hablan por sí mismos, para 1999 las exportaciones estaban alrededor de 5.229 millones de euros y 8,2 millones de toneladas; en 2017 (último año con cifras oficiales) fue de 12,6 millones de toneladas y 12.704 millones de euros.

Para tu poder adquisitivo
En la práctica del ciudadano común, podemos ver ventajas tan sencillas, como:
- Aprovechar las tasas de cambio más bajas con respecto a otras monedas que no están en la eurozona, para adquirir productos a precios más accesibles.
- La moneda más estable y menos inflación resulta en niveles de interés más bajos.
- Elimina la necesidad de mantener varias cuentas de divisas simplificando toda la gestión.
Para los países
En forma ampliada podemos nombrar varias ventajas para los países miembros:
- Sin fluctuaciones del tipo de cambio entre los miembros
- Un mercado unificado más amplio atrae inversión extranjera
- Elimina los costos de transacciones entre los países miembros
- Amplía el acceso a una base de capital más amplia.
- Si se mantiene fuerte el euro tiende a suprimir la inflación.
Algunas desventajas a veinte años del euro
Una de sus principales desventajas es la pérdida autonomía monetaria, ya que si anteriormente realizaban ajustes para ayudar a regular situaciones económicas reinantes. Lo que se cree, tiene relación con la imposibilidad de salir de las crisis algunos países.