ACTUALIDAD

El impacto de los nuevos aranceles entre Estados Unidos y la UE en la economía española

Posted On
Posted By Sebastian

El reciente acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense Donald Trump ha marcado un punto de inflexión en la disputa comercial entre Bruselas y Washington. Ambas partes han pactado un arancel del 15% sobre las exportaciones europeas hacia Estados Unidos, tras casi cuatro meses de tensiones y negociaciones iniciadas tras la imposición de una serie de gravámenes globales por parte de la Casa Blanca.

A pesar de este nuevo escenario, España parece estar en una posición relativamente favorable en comparación con otras grandes economías del bloque europeo. ¿La razón? Solo alrededor del 5% de las exportaciones españolas tienen como destino el mercado estadounidense, lo que limita el efecto directo sobre el conjunto de la economía nacional.

Sectores más expuestos

Sin embargo, esta protección general no impide que ciertos sectores productivos españoles puedan verse afectados de forma más severa. Entre los más sensibles se encuentran el sector agroalimentario, especialmente productos emblemáticos como el vino y el aceite de oliva. Según datos del Ministerio de Economía, España exporta más de 1.000 millones de euros en aceite de oliva a Estados Unidos, lo que representa una porción significativa del total agroexportador, cifrado en más de 3.500 millones.

El vino español también es vulnerable. El país norteamericano es el segundo mayor comprador de vino español embotellado convencional (después del Reino Unido) y el principal consumidor de vinos espumosos españoles. En 2024, las ventas de vino a Estados Unidos superaron los 390 millones de euros, lo que da una idea de la magnitud de lo que podría estar en juego con la aplicación del nuevo arancel.

La industria y las exportaciones técnicas

Otro sector especialmente dependiente del comercio con Estados Unidos es el de maquinaria eléctrica y mecánica, con exportaciones que en 2024 superaron los 4.000 millones de euros. También destacan otras industrias como la de productos químicos y farmacéuticos, con más de 3.000 millones exportados, aunque en este caso algunos productos estratégicos podrían quedar exentos del nuevo impuesto gracias a las cláusulas específicas del acuerdo.

También es relevante el papel del sector de materiales de construcción y joyería, como piedra, vidrio y metales, que en conjunto exportaron más de 1.000 millones de euros a Estados Unidos durante el último año.

Consecuencias indirectas y efectos en cadena

Más allá del efecto directo que pueda tener el arancel del 15% sobre determinados sectores, existen también posibles efectos indirectos o de “segunda ronda”. Dado que el acuerdo abarca a toda la Unión Europea como mercado único, no es posible aplicar aranceles diferenciados por país. Esto implica que productos fabricados en España, pero exportados a otros países europeos para su ensamblaje final, podrían acabar enfrentándose a barreras al llegar a Estados Unidos.

Un ejemplo claro es el sector del automóvil. Aunque España no exporta vehículos completos al mercado estadounidense, sí suministra componentes a otros países de la UE que sí lo hacen. Por tanto, cualquier obstáculo arancelario al producto final también puede afectar de forma indirecta a los fabricantes españoles de piezas.

Por otro lado, si la economía europea en su conjunto se resiente debido al conflicto comercial, esto podría complicar la búsqueda de nuevos mercados para los productos que ya no resulten competitivos en Estados Unidos.

Un daño limitado pero no inexistente

Los organismos internacionales coinciden en que el impacto global sobre España será moderado. El FMI, por ejemplo, ha estimado que una subida de 10 puntos porcentuales en los aranceles estadounidenses generaría una caída de apenas una décima del PIB español. Aplicando esta lógica al nuevo acuerdo, el efecto sería algo superior, en torno al 0,15% del PIB.

La clave está en que España, a diferencia de otras economías europeas, mantiene un déficit comercial con Estados Unidos: importa más de lo que exporta. En 2024, las compras de productos estadounidenses superaron los 28.000 millones de euros, frente a unos 18.000 millones en exportaciones, lo que deja un saldo negativo de unos 10.000 millones. Este desequilibrio también mitiga, en parte, el impacto neto del nuevo arancel.

Aunque la economía española no será la más golpeada por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, sí existen sectores vulnerables que podrían notar el cambio de forma significativa. El aceite de oliva, el vino y los equipos industriales están entre los principales afectados, mientras que el comercio indirecto y las repercusiones generales sobre el mercado europeo plantean desafíos adicionales.

El nuevo escenario comercial obliga a España a estar atenta a las consecuencias a medio plazo, tanto para sus exportaciones como para su papel dentro del entramado económico europeo.

Related Post